DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

1. Mapeo de la estructura empresarial, productos, cadena de valor, etc.

1.1. Producción

Según datos de la FAO de 2013 España se sitúa como sexta potencia a nivel mundial entre los países productores de naranjas, con una producción de 3,4 millones de toneladas, lo que representa un 4,75% de la producción mundial, tan solo detrás de Brasil (24,56%), Estados Unidos (10,60%), China (10,46%), India (8,99%) y México (6,17%).

A nivel nacional, la producción de naranjas se concentra principalmente en dos Comunidades Autónomas, la Comunidad Valenciana y Andalucía, que entre ambas suman más del 92% de la producción española.

Análisis de superficie, rendimiento y producción de naranja en España:

Comunidad AutónomaSuperficie (ha)Rendimiento (kg/ha)Producción (tons.)Producción (%)
Comunidad Valenciana75.65418.8051.422.67948,35%
Andalucía61.19021.1071.291.50743,89%
Región de Murcia10.36113.992144.9674,93%
Cataluña2.28325.39757.9821,97%
Otras2.85211.35225.1450,86%
España152.34017.4142.942.280100%

A nivel de Andalucía, Almería se posiciona como la cuarta provincia con una producción de 118.052 tone- ladas en el año 2012, lo que representa un 9,14% del total de la producción en Andalucía.

Análisis de superficie, rendimiento y producción de naranja en España:

Comunidad AutónomaSuperficie (ha)Rendimiento (kg/ha)Producción (tons.)Producción (%)
Comunidad Valenciana75.65418.8051.422.67948,35%
Andalucía61.19021.1071.291.50743,89%
Región de Murcia10.36113.992144.9674,93%
Cataluña2.28325.39757.9821,97%
Otras2.85211.35225.1450,86%
España152.34017.4142.942.280100%

Fuente: Anuario de Estadística 2013 (MAGRAMA).

A nivel de Andalucía, Almería se posiciona como la cuarta provincia con una producción de 118.052 tone- ladas en el año 2012, lo que representa un 9,14% del total de la producción en Andalucía.

ProvinciaSuperficie (ha)Rendimiento (kg/ha)Producción (tons.)Producción (%)
Sevilla24.85819.968496.35738,43%
Huelva12.60022.890288.41722,33%
Córdoba11.11022.154246.13619,06%
Almería4.74824.864118.0529,14%
Málaga4.74517.19581.5896,32%
Cádiz2.18623.85952.1564,04%
Granada9339.3738.7450,68%
Jaén105.500550,00%
Andalucía61.19021.1071.291.507

Fuente: Anuario de Estadística 2013 (MAGRAMA)

Sin embargo, en el caso de producción ecológica, Almería se posiciona como la provincia con mayor super- ficie de producción a nivel de Andalucía, representando aproximadamente el 38% del total, seguida por Huelva (28%), Málaga (18%) y Sevilla (14%), según los datos obtenidos a partir del Censo Agrario de 2009.

Distribución de la superficie de cítricos ecológicos en Andalucía:

eoi 300x99 - DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

En Almería, la comarca con mayor superficie de naranja cultivada es la comarca del Bajo Almanzora con 2.806 hectáreas, que representan el 59,09% del total de la provincia, seguida del Alto Andarax 609 hectáreas (12,82% del total provincial), el Bajo Andarax con 554 hectáreas (11,66%) y el Alto Almanzora 497 hectáreas (10,47%) y. A más distancia estarían las comarcas del Campo de Dalías, Río Nacimiento y Campo de Tabernas que representan el 6% de la superficie total de cultivo.

eoi 2 300x132 - DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

A nivel comarcal también podemos observar en el siguiente gráfico la importancia de la superficie de cítricos en ecológico que tiene la comarca del Bajo Andarax alcanzando casi el 22% del total de superficie de cítricos en ecológico de la provincia con una superficie de 214,38 Ha en 2009.

eoi 3 300x128 - DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

Respecto a las principales variedades de naranjas producidas en la Comarca destacan la Navel y la Nave- lina (40% de la producción) con frutos grandes, de excelente calidad y que no presentan semillas, ideales para la comercialización en fresco (se destina aproximadamente un 80% de la producción para la comer- cialización en fresco), la Blanca Castellana (50% de la producción), variedad poco comercial debido a su gran contenido en semillas y a la avanzada edad de las plantaciones lo que provoca una merma en la calidad, destinando la producción casi en su totalidad a la elaboración de zumos. Finalmente, en menor proporción, la Valencia Late (10% de la producción), variedad perteneciente al grupo de las Tardías, con frutos medianos a grandes y con un elevado contenido en zumo. La campaña de comercialización se con- centra entre los meses de octubre a mayo, satisfaciendo una demanda que en la actualidad es superior a la oferta existente.

  • Estructura empresarial

 

Dado que la mayoría de la naranja que se comercializa en la comarca es ecológica para caracterizar la estructura empresarial se han utilizado los datos recogidos del Sistema de información sobre la produc- ción ecológica en Andalucía (SIPEA), creado al amparo de la Orden de 15 de diciembre de 2009, según los cuales en la comarca del Bajo Andarax existen en la actualidad un total de 265 ha destinadas al cultivo de la naranja ecológica. La mayor parte de esta producción se sitúa en tres municipios: Gádor con el 52%, Santa Fé de Mondujar con el 34% y Benahadux con el 10%, quedando Pechina y Rioja con unas produc- ciones del 2% de la comarca cada municipio, según se recoge en la siguiente tabla.

Captura de pantalla 2016 09 07 a las 22.03.36 300x126 - DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

El tamaño medio de las parcelas destinadas a cultivo de naranja ecológica es de 1,6 ha, si bien más del 50% de los productores, tienen una superficie de producción menor de una hectárea, y un 43,6% tienen una superficie de producción entre 1 y 5 hectáreas, por lo que muy pocos productores cuentan con super- ficies de producción mayores de 5 hectáreas. Por tanto, podemos decir que en la mayoría de los casos se trata de explotaciones de pequeña dimensión.

Esto se pone de manifiesto en el siguiente gráfico comparando las dimensiones medias de las explota- ciones de cítricos en ecológico de la comarca con la media provincial, regional y nacional, según los datos del Censo Agrario de 2009.

eoi 5 300x135 - DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

La pequeña dimensión que de forma generalizada tienen las explotaciones agrícolas de la comarca es el reflejo de la distribución de la tierra en estas zonas de la vega, de acuerdo con las tradiciones en el reparto de las heredades que han ido conduciendo al actual minifundio. La reducida dimensión de las superficies de cultivo junto con la escasa rentabilidad de las explotaciones, ha provocado el desinterés por parte del agricultor de mantener una inversión sostenida en la explotación, siendo la SAT Cítricos del Andarax el principal instrumento de comercialización de la comarca.

Las primeras fincas que se calificaron en producción ecológica lo hicieron en el año 1999, y desde entonces se han estado calificando nuevas fincas todos los años. Actualmente hay 12 ha en conversión y 5 ha más pendientes de calificación. Esta conversión a ecológico fue una consecuencia del cambio de las políticas de incentivos, que con el objetivo de realizar una distribución más homogénea, pasaron de un modelo de incentivos a la producción destinada a la transformación a otro en base a la superficie de producción, unido a un aumento de la demanda del producto ecológico por parte de Europa y a la facilidad para la transformación por el tipo de cultivos existentes, con tratamientos poco intensivos.

  • Cadena de valor

 

El objetivo de este apartado será analizar los costes, beneficios y márgenes comerciales asociados a cada uno de los agentes intervinientes en la cadena de valor de la naranja, para lo cual partiremos de una primera caracterización diferenciando entre dos grandes canales atendiendo al destino final en consumo de la naranja:

  • Canal tradicional, si es a través de la tienda pequeña (frutería-verdulería).
  • Canal moderno, si es a través de un establecimiento comercial minorista organizado (supermercado, hiper, discount).

A continuación se muestra un diagrama en el que se indica los eslabones y el camino que recorre el pro- ducto en la comercialización a través de los dos principales canales:

eoi6 300x128 - DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

Esta distinción no es más que una simplificación de una realidad mucho más compleja y no siempre facilmente representable, ya que en ocasiones se producen interrelaciones entre agentes de uno y otro canal de comercialización.

Atendiendo a las cuatro fases del proceso de comercialización, podemos especificar:

Producción.

 

Esta primera fase es común tanto para el canal tradicional como para el moderno, y en ella interviene como agente el agricultor, que se encarga de producir en campañas regulares el producto que alcanza la fase de comercialización en origen. Actualmente existen diferentes modalidades de productores, desde grandes cooperativas, sociedades agrarias o empresarios, hasta pequeños propietarios minifundistas, siendo este último perfil el más frecuente en la zona objeto del estudio.

Respecto a los costes, cabe distinguir tres grandes grupos: los insumos, que agrupan los siguientes conceptos: nutrientes y suministros necesarios en la explotación (riego, combustible, electricidad, etc.); la mano de obra directa, que es la empleada para realizar todas las labores de cultivo e incluye la gestión y organización de la explotación, y por último, las amortizaciones que se imputan a la plantación.

Según los datos obtenidos a partir del Observatorio de precios y mercados de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, el coste medio asociado a una explotación tipo asciende a 0,15€/kg. Hay que tener en cuenta que se ha considerado un modelo de explotación con unas características muy diferentes a las del estudio, con rendimientos medios de unos 36.000 kg/ha, por lo que posiblemente el coste medio en la comarca sea superior.

Para el cálculo del precio medio, se han obtenido los datos de las últimas cinco campañas a partir de los datos ofrecidos por el Observatorio de precios y mercados de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, obteniendo como resultado 0,17€/kg, valor que asciende hasta los 0,24€/kg de media en el caso de producción ecológica.

eoi7 300x126 - DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

Comercialización en origen.

 

Representada por la figura de la central de manipulación, que en el caso de los cítricos es común para ambos canales. Las principales labores que realiza son aquellas relacionadas con la clasificación (lavado del producto, calibrado, pesado y envasado), el control de calidad, la trazabilidad, el almacenaje, etc.

En el canal moderno, es frecuente la figura del comisionista. Los comisionistas son generalmente empre- sas de logística, vinculadas a las centrales de compras que perciben una comisión del precio de venta (rappel). Pueden ser agentes comerciales que ponen en contacto a comprador y vendedor.

En lo que se refiere a la estructura de costes asumidos por la central en esta fase, distinguimos:

  • Los costes asociados al control de calidad y la trazabilidad, asociados a la producción ecológica.
  • Los costes de manipulación (mano de obra directa, envases y embalajes).
  • Los costes de estructura (costes fijos y amortizaciones) que incluyen la mano de obra
  • Los costes generales (resto de gastos fijos de la actividad: alquiler/amortización instalaciones, maqui- naria, suministros (luz, teléfono, agua, ), seguros, servicios externos, estructura (personal directivo y de oficinas), etc.
  • Las mermas que representan un 5% en el caso de la

Según los datos obtenidos a partir del Observatorio de precios y mercados de la Consejería de Agricul- tura y Pesca de la Junta de Andalucía, el coste medio asociado al canal tradicional asciende a 0,26 €/kg, mientras que en el caso del canal moderno se incremente hasta los 0,28 €/kg.

Este incremento de precios entre un canal y otro es debido principalmente al mayor coste de la mano de obra en la manipulación, a la utilización de envases más costosos, a un control más exhaustivo de la cadena de frío, así como de los estándares de calidad, aspecto físico y al pago de comisiones.

Este coste se incrementa hasta los 0,30 €/kg en el caso de producción ecológica, principalmente por la mayor exigencia en el control de calidad y trazabilidad del producto.

Para el cálculo del precio medio acumulado, se han obtenido los datos de las últimas cinco campañas a partir de los datos ofrecidos por el Observatorio de precios y mercados de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, obteniendo como resultado 0,44 €/kg de media. Para el canal tradicional el precio de salida es de 0,43 €/kg de media, mientras que para el canal moderno sube a 0,45 €/kg de media.

eoi8 300x136 - DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

Comparando este precio en central de manipulación con naranja ecológica, y según los datos ofrecidos por el Observatorio de precios y mercados de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, observamos que en las últimas cinco campañas de media el precio de la naranja ecológica es un 45% mayor que la naranja no ecológica.

El mayorista de la Red de MERCAS tiene costes fijos, entre los que se incluyen los costes laborales, intereses y gastos financieros, la cuota de alquiler del puesto, suministros (energía, agua y comunica- ciones), el mantenimiento y seguros. Cada vez más algunos detallistas delegan la compra del producto a los mayoristas asentados en los Mercas en un corredor especializado, a cambio de una comisión. Esta figura va adquiriendo cada vez más protagonismo, especialmente para aquellos detallistas situados en provincias donde no existe un Merca, ya que resulta más ventajoso delegar la compra del producto que desplazarse a comprar y transportar el producto hasta la tienda.

El coste asociado asciende a 0,19 €/kg, dejando un margen neto de aproximadamente un 1% sobre el PVP del producto (antes de impuestos).

En el caso del canal moderno, ligadas a la gestión de las compras en los grandes distribuidores, que puede estar externalizada, aparece la figura de la central de compras con entidad jurídica propia, que se encarga de negociar y gestionar las compras de frutas y hortalizas, tanto a nivel nacional como internacional, para todos los puntos de venta del distribuidor. Esta plataforma de distribución realiza de forma específica para los cítricos el transporte desde la central de manipulación hasta la plataforma de distribución.

Los costes de actividad de la plataforma se desglosan en gastos generales y gastos del personal de logística. El transporte a tienda desde la plataforma gestiona toda clase de productos y referencias de abastecimiento al punto de venta. Las plataformas de distribución son centros de coste vinculados a los distribuidores especializados en la actividad logística, por lo que, por definición, no tienen objetivos de rentabilidad. El coste asociado en este caso asciende a los 0,26 €/kg, manteniéndose el margen neto del 1%, al igual que en el canal tradicional.

La diferencia entre los costes asociados a los distintos canales radica principalmente en que mientras que las plataformas asumen el transporte desde la central en origen hasta la plataforma, y desde ésta última hasta la superficie minorista, la red de Mercas sólo asume el primer transporte. Otro factor que contri- buye también a establecer esta diferencia son las mermas, más elevadas en el canal moderno (0,02 €/ kg, frente a 0,01 €/kg del tradicional). Respecto a los costes de estructura o propios de la actividad, no existen diferencias significativas entre ambos canales.

Comercialización en destino.

 

Antes de la venta al consumidor final, el producto pasa por otra fase de comercialización, al por mayor, en la que los agentes trabajan con una gama de productos más amplia y mayores volúmenes. Según queda reflejado en el estudio del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), “Estu- dio de la cadena de valor y formación de precios del sector cítrico”, se identifican tres tipos principales de agentes mayoristas:

  • Los mayoristas asentados en MERCAS: agentes asentados en mercados municipales en los que se ges- tiona de manera diaria la recepción y venta de productos alimentarios, complementando esta gestión con servicios de distribución y logística.
  • Los intermediarios: agentes encargados de la negociación de producto a cambio de una comisión. Aparecen principalmente en la interacción con la gran distribución, donde los volúmenes trabajados son
  • Las cooperativas de segundo grado: agrupaciones de distintos agentes o cooperativas que abarcan más de una etapa de la cadena de valor, ofreciendo un servicio de gestión comercial y administrativa como el control de estándares de calidad, la gestión de pedidos, eventos de promoción,

Para el análisis de los costes asociados a esta fase de la cadena de valor haremos distinción entre los dos canales de comercialización identificados, el canal tradicional y el canal moderno, al existir entre ambos diferencias significativas que tendrán una importante influencia en el resultado final.

En el caso del canal tradicional, el principal agente que interviene es la figura del mayorista de la red de MERCAS. Dicho agente se provee de forma principal de las centrales de manipulación en origen, siendo sus clientes más importantes las tiendas tradicionales minoristas (fruterías), apareciendo en ocasiones la figura del almacenista-mayorista entre ambos agentes. Además, entre sus clientes se encuentra el canal HORECA y la venta ambulante en mercadillos.

eoi 8 300x125 - DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

Como en las casos anteriores se ha calculado el precio medio acumulado a partir de los datos de las últi- mas cinco campañas reflejados por el Observatorio de precios y mercados, obteniendo como resultado 0,72 €/kg de media, que en el caso del canal tradicional bajaría a los 0,63 €/kg como vimos anteriormente.

Venta final hasta el consumidor. Es el último eslabón de la cadena de valor a través del cual el producto llega al consumidor final.

Consumidor final.

 

Se diferencian dos tipos de compradores: los hogares y el canal HORECA (hoteles, restauración y catering).

El canal tradicional, representado en la figura de la tienda (frutería-verdulería), sigue teniendo un fuerte peso en nuestro país, superior al de otros países de nuestro entorno. Se tratan de superficies de venta al público de reducido tamaño en comparación con la distribución moderna y grandes superficies, nor- malmente de tipo familiar, ubicada en mercados municipales, galerías comerciales o instalaciones de venta propias.

Entre los costes más importantes que incurre este agente, cabe señalar, los costes fijos más las amortiza- ciones con los salarios, el local (la amortización de la compra o traspaso del local, así como los derivados del alquiler) y los suministros. Las mermas es otro de los costes a considerar representando el 8% del volumen adquirido según los datos facilitados por el Ministerio de Agricultura.

El canal moderno estaría representado por la mediana o gran superficie (hipermercados, supermercados, tiendas descuento, etc.). La distribución moderna para los cítricos y en general para las frutas y hortali- zas, utiliza plataformas de distribución desde las que se realiza la gestión del producto entre la central citrícola y los diferentes puntos de venta.

Los principales costes en el caso del comercio minorista son la mano de obra y los gastos generales. El coste asociado a las mermas producidas en la tienda desciende con respecto al canal tradicional situán- dose en torno al 4%.

El coste asociado en ambos canales es prácticamente el mismo (0,20 €/kg), diferenciándose principal- mente en el margen neto obtenido, 5 c€/kg en el caso del canal tradicional frente a 1 c€/kg en el caso del canal moderno.

El precio medio acumulado se ha obtenido a partir de los datos de las últimas cuatro campañas al no disponer de datos actualizados para la campaña 2014/2015 en el Observatorio de precios y mercados de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, obteniendo como resultado 0,88 €/kg de media, que en el caso del canal moderno sube a los 0,93 €/kg.

eoi 9 300x124 - DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

A continuación se muestra una tabla con el resumen de los costes y márgenes para cada uno de los canales y cada uno de los actores anteriormente analizados:

eoi 10 300x138 - DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

La explicación a la falta de coincidencia en el diferencial de precios entre el canal tradicional y el moderno descansa, principalmente en el hecho de que, salvo en el caso del agricultor, el resto de los agentes y de los costes en los que éstos incurren son diferentes dependiendo del canal de comercialización, siendo más elevados en el caso del canal moderno.

La diferencia en los costes totales vendría explicada por las distintas tareas y valores añadidos al producto agrícola, en uno y otro caso. Básicamente estas diferencias se refieren a que en el canal moderno existe una mayor normalización del envasado, criterios estéticos y de formatos de presentación de estos cítricos, así como un mayor control de la cadena del frío (que en el canal tradicional no siempre se mantiene) y como hemos visto implican mayores costes incluso para la central citrícola en origen, a la que se le exige mayores requisitos y controles en comparación con la venta en el canal tradicional.

En la cadena de valor de la naranja muy rara vez se comercializa directamente, es decir, desde el agricultor al punto de venta al que accede el consumidor, por lo que necesariamente se requiere la intervención de otros agentes que realicen una labor de intermediación. Además, se necesita un tratamiento y conserva- ción (lavado y clasificación, embalaje, almacenamiento, retirada de las mermas, refrigeración -dado que son productos perecederos -, etiquetado, etc.), y por supuesto, transporte, estos procesos conllevan una transformación del cítrico, con el consiguiente aumento del precio respecto al pagado al agricultor. Por tanto, el precio que paga el consumidor tiene que ser necesariamente superior al precio que recibe el productor inicial. En este sentido, el producto final que compra el consumidor no es idéntico respecto al recogido en el árbol, dado que incorpora una serie de servicios y valores añadidos, que se han generado a través de la cadena de valor.

El precio de salida de la naranja es más alto en el canal moderno, motivado como vimos por los costes asociados a dicho canal. Los costes de producción del agricultor se estiman que son los mismos en el canal tradicional que en el moderno, pero no así los costes en los que incurre la central de manipulación en origen, que son algo mayores en el caso del canal moderno, ya que los servicios que presta son más sofisticados. En el caso de las plataformas de distribución esta diferencia se acentúa entre ambos canales, equiparándose en el último eslabón de la cadena (punto de venta).

En cuanto a los márgenes de rentabilidad sobre el precio de venta al público comentar que tanto en ori- gen (2%), como en la central de manipulación (0%) y las plataformas de distribución (1%) coinciden para ambos canales de comercialización, variando significativamente en el caso del punto de venta, mucho mayores en el canal tradicional (6%) que en el canal moderno (1%).

 2. Caracterización de la demanda

 

Los principales mercados de destino de la naranja a nivel mundial de acuerdo con los datos estadísticos publicados por la FAO son Rusia (12%), Alemania (9%), Francia (8%) y Holanda (8%), seguidos de Arabia Saudí (6%), Reino Unido (5%), China (4%), Canadá (4%), Corea (3%), Polonia (3%), Ucrania (2%), Japón (2%), Bélgica y Luxemburgo (2%), siendo la UE-27 el área mundial más importante en el comercio de cítricos. Hay por tanto una gran descentralización de las compras, dónde un 47% son realizadas por países que adquieren volúmenes poco relevantes.

En el caso de España, según los datos obtenidos a partir de las estadísticas del comercio exterior español (DataComex), los países hacia donde se destina la mayor parte de la producción nacional son Alemania (24,31%) y Francia (22,33%), seguidos por Países Bajos, Italia, Reino Unido y Polonia, que representan en conjunto el 28% del total.

caracterización de la demanda 300x208 - DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

Extrayendo esta información para las últimas cinco campañas podemos analizar cómo han evolucionado las exportaciones en los últimos años.

Exportación de naranjas realizada por España (toneladas):

2010                        2011                         2012                       2013                         2014

Alemania359.067383.427414.764471.103397.331
Francia343.404343.656388.602396.665364.913
Países Bajos133.529151.006150.060161.999147.371
Italia37.10995.805245.265158.843123.070
Reino Unido90.266112.648103.848100.17895.647
Polonia79.08486.26482.075121.16790.892
Bélgica60.88964.87770.00962.04554.649
Suecia53.30045.77548.33454.06037.597
Portugal16.51724.81813.42223.48632.812
República Checa27.29631.10230.45236.97028.467
Argelia11.2586.46719.87625.77024.651
Suiza24.23821.21823.55824.76524.136
Canadá1.2941.0033.7702.67522.401
Austria21.45330.13026.35927.87121.596
Dinamarca15.54020.22925.45626.04321.477
Noruega21.52020.95220.51821.96319.795
Arabia Saudí1.6484.1245.5055.86814.005
Emiratos Árabes Unidos1.3094.5635.7818.32613.382
Brasil2.8496.6406.9138.85910.468
Rusia6.80113.33915.37815.74210.405
TOTAL1.354.7691.527.9401.756.8961.834.0691.634.126

Podemos ver por ejemplo como tras un incremento sucesivo de las exportaciones en las últimas campañas (un 11,33% en la campaña de 2011, un 13% para la de 2012 y un 4,21% para la de 2013), se produce un descenso para la campaña de 2014 de un 12,24%.

Otro dato interesante que podemos ver es como se mantienen los principales destinos así como su importancia relativa respecto al volumen de las exportaciones. Como excepción a este comportamiento podemos ver el caso de Italia, que en la campaña de 2010 representaba tan solo un 2,74% del volumen total de las exportaciones y que ha ido incrementado su importancia relativa hasta posicionarse como el cuarto destino.

En segundo lugar se analizará los principales mercados de destino de la naranja exportada desde Anda- lucía. El principal mercado de destino sigue siendo Alemania (27,56%), pero en el caso de Andalucía el número de exportaciones destinadas a Francia desciende considerablemente con respecto al escenario de las exportaciones realizadas desde España (12,18%). Entre los principales destinos también se encuen- tran Países Bajos (13,65%), Italia (6%) y Polonia (5,35%), aunque en el caso de Andalucía adquiere gran importancia Portugal al que se destina el 10,54% de las exportaciones.

DataComex 300x214 - DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

Al igual que se hizo en el análisis a nivel nacional, extraeremos la información para las últimas cinco campañas y analizaremos cómo han evolucionado las exportaciones en los últimos años.

Exportación de naranjas realizada por Andalucía (toneladas):

20102011201220132014
Alemania54.06554.63160.60771.99564.209
Países Bajos22.29825.00429.32734.82731.811
Francia17.33118.03524.63129.48128.378
Portugal12.00318.4218.21214.43924.562
Italia2.3908.46020.62812.75713.973
Polonia11.3829.49210.75415.53212.466
Canadá8303922.3611.94611.007
Bélgica8.1739.6918.6987.6068.629
Emiratos Árabes Unidos1108885361.9546.642
Dinamarca2.9662.9804.8015.4025.856
Reino Unido6.3388.2109.0106.5284.819
Brasil1.2452.1279972.6552.927
Irlanda4764223651.1282.809
Noruega3.3752.1479231.0632.213
Suiza2.9002.1791.9611.8972.083
Lituania120362621.1201.474
Arabia Saudí1672481.3863801.434
TOTAL155.432168.737191.901220.176233.014

En el caso de Andalucía comprobamos como, a diferencia de lo que ocurría a nivel nacional, el volumen de las exportaciones se ha incrementado campaña tras campaña, aunque al igual que ocurría en el caso nacional, se produce una deceleración para la campaña 2014, en este caso creciendo a un menor ritmo.

Del mismo modo podemos ver como se mantienen los principales destinos así como su importancia relativa respecto al volumen de las exportaciones, incrementado su importancia relativa en el ranking Canadá y Emiratos Árabes, además de Italia, como vimos que ocurría en el caso de España. Por el contrario pierde importancia relativa las exportaciones realizadas a Reino Unido que descienden prácticamente a la mitad.

Para finalizar con la caracterización de la demanda se analizarán los principales destinos de las exporta- ciones realizadas desde la provincia de Almería.

datacomex 2 300x210 - DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

Italia se ha convertido, desde la campaña de 2012, en el principal mercado de destino de las exportaciones realizadas desde la provincia de Almería, absorbiendo en la actualidad más del 45% del volumen total exportado de naranja desde la provincia, lo cual contrasta enormemente con el escenario a nivel regional, en el cual tan solo un 6% del total de la producción se destina a Italia.

Italia junto con Alemania, con un 19,5%, y Francia, con un 16,7%, son los principales destinos de las exportaciones realizadas, siendo poco significativos los volúmenes destinados hacia otros mercados de mayor importancia a nivel de Andalucía como son Países Bajos y Portugal (en el caso de las exportaciones realizadas desde Almería representan tan sólo el 2,35% y el 0,96% respectivamente).

Exportación de naranjas realizada por Almería (toneladas):

2010                       2011201220132014
Italia6373.30716.9959.64310.709
Alemania2.6834.5495.3484.8874.471
Francia2.1992.5253.2733.8173.827
Rumanía647111.047697
Letonia21684
Bélgica2799124502599
Países Bajos1.455663522694538
Dinamarca399239239213243
Polonia61189229674233
Portugal35569380157221
Emiratos Árabes Unidos32592
Moldavia1385
Canadá2236883
TOTAL12.13714.13729.20323.61622.919

En el caso de la comarca del Bajo Andarax, distinguimos entre exportación en fresco destinada principal- mente a los mercados de Alemania (40%) y Francia (40%), seguidos en menor proporción por Holanda (15%), y una pequeña parte de la producción que es destinada hacia mercados emergentes, representados principalmente por los países nórdicos (5%); y transformados (fundamentalmente zumo), cuyo destino se distribuye entre España, Francia y Holanda.

3. La influencia de la PAC y otras   ayudas

Sobre los distintos aspectos que afectan al sector citrícola a nivel político, económico, sociocultural, tec- nológico, ecológico y legal, destacamos dos que bajo nuestro punto de vista son los que mayor influencia ejercen sobre el sector en la actualidad.

En primer lugar destacar la influencia que sobre la rentabilidad de la producción tiene el apoyo de la Administración, que ha pasado de representar 10c€/kg a poco más de 1c€/kg en la actualidad, siendo incluso determinante para la viabilidad de determinadas explotaciones. Dentro de este contexto nos encontramos en un nuevo proceso de reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC), cuyo resultado será un nuevo programa de ayudas, plasmado en los Programas Operativos de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas.

Hasta 2008, año en el que entra en vigor la Reforma de la Organización Común de Mercados (OCM) de las Frutas y Hortalizas de la Política Agraria Comunitaria (PAC), el plan de ayudas para los cítricos se estable- cía en función de la producción destinada a industria, estableciéndose una cantidad fija por kilogramo.

Con la incorporación del Pago Único (Reglamento (CE) 1182/2007) se pasa a tener una ayuda fija por hectárea independientemente del destino. A partir del 1 de enero de 2015 desaparecen los derechos de Pago Único y entra en vigor un nuevo modelo de ayudas directas, constituido por un régimen de pagos desacoplados de la producción, vinculados a derechos de pago básico y un régimen de ayudas asociadas a la producción.

Dentro de este nuevo modelo de ayudas, para poder recibir ayudas directas es necesario que la persona que las solicite sea agricultor activo, realice una actividad agraria y cumpla con los criterios de condicio- nalidad establecidos.

Según queda establecido en este nuevo modelo, no se concederán ayudas directas a los agricultores a los que corresponda un importe total, antes de penalizaciones, inferior a 100 € en 2015, 200 € en 2016 y 300 € a partir de 2017.

Los nuevos tramos por los que se podrán solicitar ayudas son: el pago básico (que sigue basándose en derechos de pago que deben ser activados sobre superficie admisible), el pago verde (destinado a prác- ticas beneficiosas para el medio ambiente) y el pago a los jóvenes agricultores.

eoi pac 1 300x178 - DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

El pago básico es uno de los tramos del nuevo régimen de ayudas directas desacopladas y constituye el apoyo más importante a la renta de los agricultores en los próximos seis años (2015-2020). Una de las principales características que incorpora es el paso de un modelo histórico hacia un modelo regional, con importes de ayuda por hectárea uniformes en cada región. Para su aplicación se han definido 50 regiones en el territorio nacional, partiendo de las comarcas agrarias y teniendo en cuenta su potencial productivo y tres orientaciones productivas: tierras de cultivo, cultivos permanentes y pastos permanentes.

El valor inicial de los derechos asignados en cada región será sometido a una convergencia paulatina de manera que su valor se irá modificando entre 2015 y 2019 para aproximarse al valor medio de la región a la que pertenecen.

Tendrán derecho a percibir el pago básico los agricultores que tengan derechos de pago básico asignados y justifiquen cada uno de ellos con una superficie admisible, con un mínimo de 0,2 hectáreas por solicitud.

El pago verde es el segundo tramo de las ayudas directas desacopladas y uno de los elementos clave de la reforma con el que se pretende reforzar el componente ambiental de las ayudas.

Se percibirá por cada hectárea admisible vinculada a un derecho de pago básico y su valor se calcula como un porcentaje del valor de los derechos de pago básico del agricultor (generalmente será ligeramente superior al 50 %).

Para recibir el pago verde, los agricultores con derecho al pago básico, como normal general, habrán de respetar 3 prácticas obligatorias en todas sus hectáreas admisibles (diversificación de cultivos, mante- nimiento de pastos permanentes existentes y disponer de superficies de interés ecológico). En el caso de superficies inferiores a 10 ha, superficies de cultivos permanentes o superficies de baja producción ecológica, no será obligatoria la realización de ninguna de estas prácticas.

Finalmente el pago para jóvenes agricultores constituye el tercer tramo de las ayudas directas desacopla- das y se otorga como un complemento al pago básico (25% del valor medio de los derechos que posea el agricultor) por un máximo de 5 años a partir del año de instalación.

Estas ayudas se complementan con las ayudas directas vinculadas a la producción que sustituyen a las anteriores ayudas acopladas y se destinan a una serie de cultivos y ganaderías que afrontan dificulta- des, con el objetivo de mantener los niveles de producción actuales. La producción de cítricos no está contemplada en dicho régimen especial.

Este nuevo conjunto de ayudas directas podrá sustituirse por un régimen simplificado denominado régi- men de pequeños agricultores cuando el total de ayudas directas sea menor de 1.250 €.

Los agricultores que permanezcan en el régimen de pequeños agricultores estarán exentos de cumplir los requisitos del pago verde, del agricultor activo (salvo el de estar inscrito en el registro de explotaciones) y de los controles de condicionalidad.

Otras ayudas a las que se podría optar son las destinadas a la agricultura ecológica que requieren un compromiso de cumplimiento de al menos 5 años para poder cobrarlas, así como ser agricultor activo, estar inscrito en el Registro de la Producción Agraria Ecológica, cumplir con el reglamento de la Producción Ecológica y tener una formación específica de al menos 30 horas al final del compromiso o de 8 años de experiencia en la producción ecológica al comienzo del periodo.

En general, la percepción del sector sobre el actual régimen de ayudas derivado de la Reforma de la PAC de 2008 es que es insuficiente para atender las necesidades específicas del sector citrícola de la Comarca.

Por otra parte, señalar como otra de las líneas de ayudas destinadas para el sector las recibidas a través de los Fondos y Programas Operativos, gestionadas por medio de las Organizaciones de Productores (OP) con el fin de mejorar la competitividad de las explotaciones, incrementar la calidad, aumentar el valor comercial y fomentar el respeto por el medio ambiente.

Finalmente mencionar las ayudas destinadas a la reconversión varietal, con ayudas reguladas en el Real Decreto 1799/2008, mediante las cuales el agricultor podría recibir hasta un máximo del 30% sobre la inversión a realizar.

Como segundo aspecto relevante destacar la incidencia que sobre el comercio internacional tiene la polí- tica mantenida por parte de la Unión Europea respecto a la apertura comercial a los mercados europeos a países extracomunitarios competidores en productos citrícolas.

Esta circunstancia, unida a la ausencia de protecciones frente a la competencia procedente de terceros países reflejada en las debilitadas normas de calidad consecuencia de la eliminación de la exigencia de normas de calidad de las frutas y hortalizas a partir de 2009 (Reglamento (CE) 1221/2008), prácticamente reducidas a la identificación del país de origen, al deficiente control sanitario y fitosanitario al que son sometidos los productos de entrada, a la falta de un mayor control de los precios de entrada y a la coin- cidencia en muchos de los casos de los calendarios de exportación, ha provocado un incremento de la rivalidad con las ventas españolas a la Unión Europea, que en la actualidad representa alrededor de un 95 % de sus exportaciones.

Entre los principales acuerdos comerciales mantenidos por la Unión Europea con terceros países com- petidores, destacan el acuerdo con países del área mediterránea (Argelia, la Autoridad Palestina, Chipre, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Malta, Marruecos, Siria, Túnez y Turquía), el acuerdo Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) o, los acuerdos con Sudáfrica y México.

4. Análisis DAFO de las vías de comercialización actuales del sector

 

La singularidad del tipo de explotaciones predominantes en la comarca (pequeñas explotaciones gestio- nadas de forma particular con escaso nivel tecnológico), unido al cambio en las políticas de incentivos diseñadas por parte de la Unión Europea (y con ello, la pérdida en la rentabilidad de los cultivos) y a la facilidad para su reconversión, motivó la transformación de la mayor parte de las explotaciones a pro- ducciones ecológicas. Este cambio, liderado por la SAT Cítricos del Andarax, propició la concentración de la oferta existente en la comarca, comercializándose prácticamente la totalidad de la producción a través de la misma, posicionándose como una de las principales organizaciones a nivel nacional en la comercialización de cítricos ecológicos.

analisis dafo naranja 1024x884 - DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD

A nivel interno, la principal dificultad que tiene la SAT a la hora de comercializar sus productos es la falta de información para poder determinar el precio de venta, motivada por la falta de transparencia a la hora de la formación del mismo. Aunque dispone de históricos de anteriores campañas, la posición dominante ejercida por parte de la gran distribución y mercados mayoristas obliga normalmente a una negociación, y a la reducción del precio propuesto de salida. Otra mejora, menos determinante en este momento pero que puede adquirir relevancia conforme el mercado empiece a dar síntomas de saturación, sería el incre- mento de los recursos disponibles destinados a labores de comercialización, ajustados conforme exigen las nuevas estructuras laborales tras la situación económica atravesada por el país.

Entre las principales fortalezas destacan la posición de liderazgo en un mercado en el que la deman- da actual supera la oferta (al contrario que lo que ocurre en el caso de la naranja convencional, en el que la saturación de los mercados es uno de sus principales problemas), y donde no existe una gran fluctuación en los precios (como ocurre por ejemplo en el sector hortícola) y la percepción sobre la calidad del producto es alta. La facilidad de acceso a sus principales mercados de destino es otra de las grandes ventajas con las que cuenta la SAT, eliminando de este modo como posibles barreras de entrada la función logística. 

 

Otros factores que también podemos destacar entre las fortalezas del Operador, y por tanto en la comer- cialización de la producción en la comarca, es la baja dependencia que con el tiempo se ha llegado a tener de la figura de los intermediarios (en la actualidad representan menos de un 25% de las ventas realizadas), eliminando de este modo un coste intermedio y mejorando consecuentemente el margen neto sobre el precio de venta final.

Finalmente, señalar como otra fortaleza, la dificultad existente en la transformación del tipo de cultivo existente en las provincias líderes en el mercado convencional a ecológico, principalmente por la drás- tica caída de rendimiento que sufrirían las explotaciones en la transición, y la consecuente pérdida de rentabilidad en dicho periodo.

Dentro de las principales amenazas a las que se enfrenta el sector destacan la progresiva entrada de países extracomunitarios, en base a los acuerdos firmados por la Unión Europea, así como el aumento en la producción de países competidores, ambos factores determinantes en el incremento de la compe- tencia en los principales mercados de destino, con escasa capacidad de crecimiento en la actualidad. La relajación de los controles aplicados para la entrada de los productos procedentes de países terceros a los mercados europeos es otro de los elementos que contribuyen a debilitar la posición de los países de la Unión, sometidos a controles de calidad cada vez más estrictos y de la que cada vez reciben menos apoyo vía ayudas procedentes del Fondo Europeo.

Afortunadamente el mercado ecológico es un mercado en crecimiento que sigue ofreciendo grandes opor- tunidades para los agentes que en él operan, en el que continuamente estamos viendo como nuevos países entran en el mercado, hecho que ha permitido mantener el nivel de exportación de las últimas campañas.

Contrasta enormemente la posición ocupada por España como uno de los principales exportadores de naranja ecológica frente a la baja demanda existente en el mercado nacional de estos productos. Desde nuestro punto de vista esto sólo puede representar una gran oportunidad para el futuro, considerando la tendencia creciente en la percepción de valor por parte del consumidor hacia los productos que contribuyen a mejorar el Medio Ambiente, y que favorecen la mejora de nuestra salud, como es el caso de los productos ecológicos, no sometidos a los agresivos tratamientos fitosanitarios frecuentes en la práctica del cultivo tradicional.

Al tratarse de mercados emergentes, poco saturados con una gran variedad de productos, creemos que otra de las oportunidades existentes radica en la elaboración de nuevos productos, bien basados en subproductos derivados de la transformación, bien mediante los elaborados de Cuarta Gama, así como en el potenciamiento de la marca propia con el fin de conseguir posicionamiento desde un primer momento, quizás mediante la creación de una Denominación de Origen bajo la cual se fomente las características del producto cultivado en Andalucía, y de este modo aprovechar la gran promoción que de esta se viene realizando a nivel internacional.

Para finalizar, mencionar la oportunidad que brinda el uso de las nuevas tecnologías e Internet a la hora de acortar distancias y facilitar el contacto entre la oferta y la demanda existente. La creación de una platafor- ma de comercialización específica para el sector podría constituir una vía alternativa de comercialización que con el tiempo adquiriese mayor relevancia, conforme aumentara el número de usuarios de la misma. También podría servir como el principal escaparate para los productos comercializados mediante marca propia, y por qué no, como un laboratorio de pruebas a la hora de lanzar nuevos productos al mercado y conocer la opinión de nuestros consumidores.

ÍNDICE

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Capítulo 1

DIAGNÓSTICO DEL TEJIDO PRODUCTIVO, LA COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD
  1. Mapeo de la estructura empresarial, productos, cadena de valor, etc.
1.1.   Producción

1.2. Estructura empresarial

1.3.   Cadena de valor
  1. Caracterización de la demanda
  2. La influencia de la PAC y otras ayudas
  3. Análisis del entorno competitivo en los mercados
4.1. Competencia

4.2. Poder negociador de los proveedores y clientes
  1. Análisis DAFO de las vías de comercialización actuales del sector
Capítulo 2

DETECCIÓN DE NUEVAS VÍAS DE COMERCIALIZACIÓN ALTERNATIVAS Y SOSTENIBLES

1. Análisis cualitativo del DAFO
  1. Identificación y definición de estrategias alternativas de comercialización
canales, mercados, usos y demandas

2.1. Aproximación a los mercados de consumo final

2.2. Oportunidad del mercado ecológico interior

2.3. Comercio electrónico

2.4. Naranja de cuarta gama

2.5. Elaboración de productos de alto valor añadido a partir de los residuos

Capítulo 3

REDACCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Y ORDENACIÓN DE LAS ACCIONES

EN FUNCIÓN DE SU PRIORIDAD
  1. Aproximación a los mercados de consumo final
  2. Oportunidad del mercado ecológico interior
  3. Comercio electrónico
  4. Naranja de cuarta gama
  5. Elaboración de productos de alto valor añadido a partir de los residuos
BIBLIOGRAFÍA

Anexo I

LISTADO DE EXPLOTACIONES DE NARANJA ECOLÓGICA

EN LA COMARCA DEL BAJO ANDARAX

Anexo II

DATOS DE CONTACTO DE LOS PRINCIPALES DISTRIBUIDORES

Anexo III

DATOS DE CONTACTO DE LAS PRINCIPALES ASOCIACIONES

Anexo IV

PRINCIPALES FERIAS SECTORIALES 2015-2016
Scroll al inicio